
Inversiones energéticos de China en Latino américa. Nota que Venezuela está en cuatro lugar, en contra de las intenciones iniciales de Beijíng en 2007-08. HAZ CLICK para magnificar. (Grafico por T.O’D.)
[English readers: This post is an analysis I did in Spanish for Petroguía 2014 – the annual hard-copy guide for the LatAm petroleum sector – of China’s oil and gas investments in LatAm and the Carribean. For Beijing’s other investments, or a presentation, etc. drop me a line. ]
NOTA: La siguiente es mi análisis publicado en Petroguía 2014, la guía anual para el sector petrolífero latinoamericano. Soy agradecido a los directores del Petroguía por haberme permitido publicar el artículo aquí. El artículo es una resumen de una investigación que hizo sobre todas las inversiones de China en Latino américa. Si tienen interés en una reportaje o presentación detallada, por favor contactarme.
China y América Latina: ¿Quién gana y quién pierde?
Sumario. El mercado de hidrocarburos ya no está en el norte de América sino hacia el este, y la mejor estrategia de intercambio con esa plaza la lleva Brasil, mientras que Venezuela y Argentina están a la zaga.
Por Thomas W. O’Donnell
El petróleo y el gas que exportará América Latina en las décadas venideras irán mayormente a China y otras partes de Asia. Y eso es por el efecto combinado de menores necesidades de energía importada en Estados Unidos, gracias a la utilización de los nuevos métodos de fractura hidráulica (fracking) que produce cada vez más petróleo liviano, y por el tope que ha alcanzado su demanda doméstica.
Al mismo tiempo, la demanda de petróleo de China aumenta continuamente con tanta velocidad que el país, que antes de los años noventa no había hecho negocios para producir el combustible fuera de su territorio, se adentró en América Latina con gigantes inversiones en el sector de hidrocarburos.
Así coinciden los intereses de América Latina con los de China y podrían lograr una relación ganar-ganar, aunque ahora existe evidencia de un gran cúmulo de problemas.

Chinese energy investments are significant in all regions globally. Large investments in 2010 in North America boosted Chnese involvement there above Latin America. HAZ CLICK para MAGNIFICAR
Los intereses de China
China no tiene suficiente producción doméstica para ser autosuficiente en petróleo desde 1993, momento en el que comenzó su política energética de “Go Abroad!” (ir fuera). Sus numerosas empresas de hidrocarburos fueron consolidándose hasta formar dos grandes estatales: CNPC y Sinopec. Pero es importante entender que China no solo sale para conseguir petróleo per se, sino también por razones geoestratégicas de su seguridad energética.
Desde 2005 hasta 2012, la suma de las inversiones energéticas de China fuera de su país en América Latina está en segundo lugar después de las inversiones en Estados Unidos y Canadá.
Beijíng no había realizado casi ninguna inversión energética antes de 2005-2008 en América ¿Por qué este cambio tan dramático?
Las inversiones en el extranjero
En relación con América del Norte, la repuesta es que la “revolución energética” del fracturado hidráulico en Estados Unidos y la producción de crudos extra pesados en la provincia de Alberta de Canadá fueron madurando; por consiguiente los chinos entendieron muy bien la importancia de una entrada fuerte en estos campos.
En América Latina, en términos generales, la repuesta es que también hay un tipo de revolución en su sector hidrocarburo. Es menos dramático que en el norte principalmente porque la región no está tan dispuesta y/o lista para hacer la explotación tan rápidamente.
Asimismo, las grandes inversiones chinas del año 2010 en América Latina no se restringen al sector de hidrocarburos sino que también han ido al sector eléctrico de Ecuador, Brasil y Venezuela. Sin embargo, el porcentaje de sus inversiones eléctricas en Brasil no son tan relevantes en comparación con las que ha hecho en Ecuador y Venezuela.
Por otra parte, los países con mayores inversiones chinas en hidrocarburos son Brasil, Argentina, Cuba, Venezuela y Colombia. En las cifras se puede ver que a partir de 2010 (y desde 2012 en el caso de Venezuela) esas inversiones han cambiado drásticamente en dimensión y distribución entre los países.
Brasil
El país tiene la buena fortuna de haber descubierto nuevas reservas de petróleo liviano en el “presal”, debajo de las aguas profundas de su costa. Entre los productores de petróleo latinoamericanos, Brasil, con su estatal Petrobras, tiene la primera posición en competencias técnicas y gerenciales. También como su sector está controlado por el Estado; cualquier inversionista se encuentra con el ambiente institucional más confiable de la región.
Los chinos tenían mucho interés en que sus estatales Sinopec, CNPC, CNOOC y CITIC entraran en los campos presal. No obstante, no ha sido simple en primer lugar porque el Estado brasilero ha insistido en que sus propios ciudadanos: expertos, obreros, empresas privadas y su estatal petrolera mantengan niveles específicos de participación en cualquier proyecto, en coordinación con las empresas extranjeras. Por otro lado, las empresas chinas carecen de los conocimientos técnicos necesarios para contribuir en las labores de Petrobras en aguas profundas.
A pesar de que los chinos tienen en Brasil sus mayores inversiones de hidrocarburos en Latinoamérica, varios de sus intentos por asociarse con Petrobras en campos particulares han sido rechazados y se ha impuesto la figura de préstamos a cambio de la entrega de crudo. En otras palabras, los brasileños no quieren el trabajo de China sino su dinero para que Petrobras realice sus propias labores.
Por otra parte, el sector hidrocarburos está creciendo tan rápido en el país que será difícil para los brasileños mantenerlo tan controlado.
Argentina
Al igual que Brasil, Argentina necesita inversiones para potenciar su sector de hidrocarburos, pero aquí se detiene cualquier comparación con su vecino. En particular porque los campos argentinos de gas natural están en declive desde hace muchos años debido al agotamiento del recurso y a la falta de inversiones.
Pero al mismo tiempo hay descubrimientos recientes de otras reservas de gas dentro de yacimientos de esquisto en Vaca Muerta, en el norte de la Patagonia. Estas nuevas reservas están en tercer lugar en tamaño en el mundo después de las de Estados Unidos y China; y se pueden extraer con los nuevos métodos que aplican en Estados Unidos: la llamada fractura hidráulica.
Las estatales chinas, y muchas otras empresas extranjeras, están tratando de comprar rápidamente participación en Vaca Muerta. En 2012 el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner renacionalizó YPF por un supuesto nivel bajo de inversiones de su titular, Repsol. Pero, si las inversiones de Repsol estaban por debajo de las expectaciones del Estado era porque la empresa española no tenía confianza en las instituciones del país.
Las inversiones de China durante 2010 y 2011 en este sector parecen muy grandes. Pero en realidad son de un tipo particular: son principalmente preparatorias. Por ejemplo dirigidas a realizar perforaciones exploratorias. Antes de hacer las enormes inversiones necesarias producir gas exquisito a niveles comerciales, las empresas (chinas y otras) esperan ver el desempeño del Estado argentino.
Por otro lado, una de las más destacadas inversiones chinas en Argentina fue la compra de 50 por ciento de las acciones de la empresa Bridas por un costo de 3.100 millones de dólares (2010). Esta representa la primera adquisición de una petrolera latinoamericana por parte de una estatal china: China National Offshore Oil Corp (CNOOC).
El principal problema principal de los chinos para hacer negocios en América Latina es que carecen de conocimiento de las leyes, normas y costumbres de la región. Por eso compiten en desventaja con las empresas que han estado presentes durante muchos años en la región. La compra de Bridas, una empresa argentina de tradición, trajo nuevas competencias a los chinos.
Venezuela
El país representa un caso frustrado para Beijing. Durante casi 14 años, el presidente Hugo Chávez insistió en que los chinos serían aliados estratégicos en el desarrollo de los crudos extra pesados de la Faja Petrolífera del Orinoco y los chinos decían que sus inversiones en Venezuela serían mayores en el país porque ahí se encuentras las reservas más grandes del mundo.
En consecuencia, Beijing ha prestado más de 40.000 millones de dólares a Petróleos de Venezuela (PDVSA) desde 2012.
Pero, sorprendentemente, las cifras indican que China hizo inversiones en hidrocarburos en el país solamente durante 2010 y 2012 (hablamos sobre inversiones, no sobre préstamos). En realidad, la suma de las inversiones chinas desde 2005 ubica a Venezuela como el cuarto destino en la región después de Brasil, Argentina y Cuba.
Esta realidad merece un tratamiento detallado. Pero por ahora destacamos tres razones principales:
PDVSA no tiene suficiente competencia técnica y gerencial para cumplir los acuerdos que tiene con CNPC para incrementar producción. Al mismo tiempo, empresas chinas –como CNPC y las proveedoras de máquinas y productos- tampoco tenían la capacidad de entregar los equipos de alta calidad que provenían anteriormente de Estados Unidos y Europa.
El segundo aspecto es que la PDVSA bolivariana había entregado porciones excesivas de sus ganancias al Estado para sus programas populistas, lo que restó fondos al mantenimiento de campos maduros y la expansión de la producción. En palabras pocas, se puede decir que el Estado “mató a la gallina de los huevos de oro.”
El tercer punto es que en algunas ocasiones durante la presidencia de Chávez las empresas chinas esperaban recibir un nuevo contrato en la Faja o en un campo maduro y Venezuela decidía sorpresivamente cambiar los términos o añadir aspectos adicionales para su beneficio. Un ejemplo de ello es la repentina decisión de otorgar un contrato para un campo muy rico a los rusos (Carabobo 2 de la Faja) y no a Sinopec.
Desde la perspectiva de Beijing, especialmente desde el final de 2010, las empresas no encontraban oportunidad de firmar los contratos que esperaban, considerando la impresionante suma de préstamos e inversiones no energéticos que había dado durante una década para desarrollar la infraestructura y la agricultura en Venezuela. Por eso, China frenó la entrega de préstamos y créditos desde los meses finales de 2012 hasta que en mayo de 2013 el vicepresidente, Li Yuanchao, habló de un financiamiento por 4.000 millones de dólares.
Pero los chinos pusieron una nueva condición: que la inversión pase directamente a su empresa mixta con PDVSA en la Faja, Sinovensa. Es obvio que con esta inusual demanda, Beijing espera evitar cualquier nueva diversión de sus fondos hacia el Estado bolivariano.
Perspectivas
¿La relación energética de América Latina y China (o para decirlo mejor, la de cada país productor de hidrocarburos de la región con China) en una perspectiva de ganar-ganar o no? Quizás la pregunta sea demasiado simple para un panorama tan complejo y diferenciado.
Las discrepancias se centran particularmente en los diversos niveles de habilidades técnicas y gerenciales de las petroleras estatales y en que las políticas de los gobiernos latinoamericanos son bastante disímiles entre sí.
Pero es obvio que los chinos necesitan permanecer en el sector hidrocarburo de la región y aprender mejor cómo valorizar sus inversiones y préstamos. Por su parte, los países productores de América Latina necesitan mejorar sus propias capacidades para ser proveedores del sofisticado mercado asiático.
Por ahora, podemos decir que Brasil está en el primer lugar en esta lucha, mientras Argentina y Venezuela están bastante debilitadas – cada uno por sus propias razones.
(Nota: Los análisis estadísticos que se presentan aquí se basan en la data de la “China Global Investment Tracker” colocado por D. Scissors del Heritage Foundation, Washington, DC. 2013)
Related articles
- Brazil Stumbles Through a Vital Oil Auction – Bloomberg (bloomberg.com)
- CNPC Said Near Deal to Buy Petrobras Assets for Over $2 Billion – Bloomberg (bloomberg.com)
Reblogueó esto en Bitácora para la Economía Políticay comentado:
Interesante análisis del experto en Asuntos Petroleros, Tom O’Donnell
LikeLike
Skype has opened up its online-based buyer beta on the world, right after introducing it
broadly inside the U.S. and You.K. before this calendar month.
Skype for Online also now facilitates Linux and Chromebook
for instant messaging connection (no voice and video but, individuals demand a connect-in installation).
The increase of your beta provides assistance for an extended listing of languages to aid bolster that worldwide functionality
LikeLike
¡Hola! Yo estuve 3 meses estudiando inglés en Irlanda y fue
excelente. A parte de aprender muchísimo me lo pasé estupendamente descubriendo este país tan curioso.
Conocí a gente de todo el mundo que me llevo como amigos de por vida.
¡Indudablemente es una experiencia que me gustaría reiterar!
LikeLike