
Javier Gutiérrez Presidente de Ecopetrol – La compañía tiene la meta de alcanzar el millón de barriles diarios de producción en 2015. Es claro que esa cifra está lejos de ser cumplida. (Dinero)
English Summary (Resumen en Inglés): I am quoted at length by Dinero (Publicaciones Semana, Bogotá) on the steep fall in value of the stocks of Colombia’s national oil company and largest corporation, Ecopetrol. This had been blamed on FARC and ELN guerrilla attacks on pipelines this year. However, while attacks are up versus 2013, they are significantly below the numbers in several prior years. Others blame the fall on a failure to expand reserves. Indeed, Ecopetrol has a very low exploration-drilling success rate. However, I stressed that discovery of new reserves is not so much the problem as is the need to begin employing enhanced oil production (EOP) methods to Ecopetrol’s existing fields. The percentage of oil Ecopetrol extracts is low. To get more oil out of existing reserves, Ecopetrol needs to learn how to do EOP. And, in certain formations, it has to learn how to drill much deeper. Here is the article …
DINERO | 8/21/2014: No solo violencia
La caída en la acción de Ecopetrol no se debe únicamente a los ataques guerrilleros. El principal problema de la compañía es operativo: no ha podido encontrar nuevas reservas.

Los atentados contra la infraestructura petrolera se han hecho habituales este año por parte de las Farc y el ELN.
En este escenario, ¿qué está afectando realmente los resultados de la empresa más grande listada en la Bolsa de Valores de Colombia? El valor de una empresa petrolera está fundamentado por su activo más importante: las reservas del subsuelo. La producción puede aumentar o disminuir de un trimestre a otro, y eso afecta principalmente la rapidez con que monetiza su producción, pero no debería impactar significativamente el valor intrínseco de la compañía. El problema fundamental es que Ecopetrol no ha satisfecho su necesidad de aumentar las reservas.
Durante el año 2013 Ecopetrol logró aumentar las reservas probadas en 5,1%, comparado con las de 2012, año en el cual solo incrementó 1,1% de las mismas. Por cada barril que Ecopetrol extrajo en 2013, registró 1,4 barriles de reserva. Sin embargo, solo 22% de esas adiciones fueron a través de nuevos descubrimientos. La gran mayoría de estas incorporaciones provinieron de revisiones a hallazgos anteriores.
Este fenómeno se debe, en parte, a la geología colombiana, pero la explicación no está completa. Según Thomas W. O’Donnell, profesor del Instituto JFK de la Universidad Libre de Berlín y experto sectorial para América Latina, “las reservas actuales de Ecopetrol se calculan en 1.972 millones de BOE, lo que significa 7,6 años de producción según los niveles de extracción actual. Sin embargo, esas mismas reservas equivaldrían a 5,4 años de producción teniendo en cuenta la meta de la empresa de producir un millón de BOE por día para 2015”, señala. “En comparación, Pacific Rubiales declaró recientemente 8,3 años de reservas”.
De los 11 pozos perforados en el primer semestre de 2014, solo uno tuvo éxito, siendo esta una tasa de 9% de acierto. Por su parte, Pacific Rubiales perforó 26 pozos en el mismo periodo y logró una tasa de éxito de 68%.
Incluso el mayor éxito de Ecopetrol este año se queda corto. A mediados de julio, la empresa anunció el descubrimiento del pozo de Rydberg en el Golfo de México. Se espera que Rydberg produzca reservas de al menos 100 millones de barriles, donde Ecopetrol tiene una participación de 28,5%. Ese es un buen hallazgo pero no es suficiente para apalancar su meta del millón de BOE producidos por día, en cuyo caso no le soportaría una actividad de más de un mes. Para que estos hallazgos sean una muy buena noticia, Ecopetrol debería anunciar similares descubrimientos con mucha frecuencia.
El problema, por lo tanto, es un bajo nivel de nuevos hallazgos a la vez que cierta ineficiencia operativa. “Con el fin de aumentar sus reservas, Colombia necesita explorar más y optimizar sus pozos existentes”, dice O’Donnell. “La tecnología Star, propuesta en el país por Pacific Rubiales, no dio la tasa de recuperación esperada y Ecopetrol la rechazó”, agrega.
Pacific destinó US$253 millones durante el primer semestre de 2014 en actividades de exploración, mientras que Ecopetrol invirtió US$571 millones durante el mismo periodo. La esencia del problema radicaría entonces no tanto en cuánto se está invirtiendo (capex), sino más bien cómo lo están haciendo.
Ecopetrol justifica sus malos resultados en factores externos, en ese sentido, los ataques de las Farc y el ELN son una excusa cómoda. No obstante, el Gobierno no puede permitir que el valor de la compañía continúe en descenso. Para dar un giro a los resultados de la empresa se deben primero identificar las causas internas del problema. No es solo la violencia lo que está frenando a Ecopetrol, sino falencias en la ejecución.
I think it’s much simpler. Colombian oil stocks rose on hype in 2010-11. They have since fallen to its level. See http://settysoutham.wordpress.com/2011/11/28/jim-cramer-vs-serafino-iacono-who-knows-colombia-oil-gxg-pre-to-ec/
LikeLike
(Of course Ecopetrol kept rising after that, all the way into 2013. But still. Chart it against other oil companies and you’ll see it’s just returning to the usual sorts of returns offered in the industry.)
LikeLike
Very good point, Steven.
Seems like a case of ‘irrational exuberance” finally coming down to earth. I was asked to comment on the non-financial aspects – i.e., on the resource/tech/managerial aspects of Ecopetrol. I’m sorry I missed that post on your blog back when you wrote it!
I must say, I was surprised to find out just how little EOP (any?) goes on compared to Venezuela (SAGD, gas injectin, etc.) and how poor their exploration success is. But, really, much of the enthusiasm about Colombia’s oil sector, while there has been reason to be positive over the past decade, has been unrealistic. The same was the case about Brazil over the past decade. From a business point of view there was this idea that both countries (together with Chile) were on a roll and will end up first world sometime soon. In the 70’s or 80’s it was Venezuela that was THE developmental model. But, from a comparative development point of view, there is a very long way to go in Latin America. It takes a long time to develop tech and managerial expertise in a state oil company, but even longer to develop the economic, political and social norms of a developed country.
Anyway, your point is very well taken.
LikeLike
I wonder what close observers think of Ecopetrol’s mid-stream and downstream activities?
The miracle of Colombia are the changes that encouraged more foreign company participation and allowed companies like Amerisur, Parex Resources, Petrominerales, Pacific Rubiales Energy, Vetra, etc., to thrive and grow.
Ecopetrol looks challenged in both exploration and development activities.
Allowing Campo Rubiales to revert to Ecopetrol would be a big mistake from the perspective of a Colombian state seeking to provide first world level services to all its citizens.
On the other hand, suppose Rubiales-Piriri reverts to Ecopetrol and fat-cat union USO takes over representation of the workers. Failure will give opponents a big stick to beat Colombian nationalists over the head.
LikeLike